Quito Patrimonio de la Humanidad: 7 datos fascinantes de su declaratoria UNESCO
Quito Patrimonio de la Humanidad es mucho más que un título honorífico: es la confirmación de que la capital ecuatoriana posee uno de los centros históricos más bellos y mejor conservados del mundo. Desde 1978, cuando la UNESCO le otorgó este reconocimiento, la ciudad ha fortalecido su identidad, su turismo cultural y la preservación de su arquitectura colonial.
1. Declaratoria de Quito Patrimonio de la Humanidad
En 1978, Quito se convirtió en la primera ciudad del mundo reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esto ocurrió durante la segunda reunión del Comité del Patrimonio Mundial en Washington D.C., junto con Cracovia, Polonia.
El arquitecto Rodrigo Pallares Zaldumbide lideró el proceso, con el apoyo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el Municipio de Quito y el Gobierno Nacional.
📖 Fuente oficial: UNESCO – Quito, City of Heritage (enlace externo DoFollow)
2. Criterios que cumplió Quito para ser Patrimonio de la Humanidad
La UNESCO basó su decisión en dos criterios:
- Criterio (ii): Intercambio cultural único entre la tradición española y las culturas indígenas, visible en el arte de la Escuela Quiteña y en el barroco quiteño.
- Criterio (iv): Ejemplo sobresaliente de ciudad colonial hispanoamericana con trazado original intacto, plazas históricas, iglesias y conventos de Quito.
3. Qué incluye el Centro Histórico de Quito
El área patrimonial comprende unas 320 hectáreas, con más de 130 monumentos históricos y miles de edificaciones tradicionales. Entre sus íconos:
- Iglesia y convento de San Francisco.
- La Compañía de Jesús y su interior barroco dorado.
- Plaza Grande, Plaza de Santo Domingo y calle La Ronda.
4. El estado del Centro Histórico en 1978
En los años 70, muchas casas patrimoniales en Quito estaban deterioradas y convertidas en inquilinatos. Sin embargo, el trazado y gran parte de la arquitectura permanecían intactos, lo que permitió su postulación.
5. Impacto de la declaratoria UNESCO
Tras el reconocimiento, Quito desarrolló planes de restauración patrimonial y embellecimiento urbano, como la peatonalización de calles, la rehabilitación de plazas y el soterramiento de cables. Esto impulsó el turismo cultural en Quito y mejoró la seguridad del centro histórico.
6. De 1978 a hoy: patrimonio vivo
Ejemplos como Casa del Marqués Quito demuestran cómo el patrimonio puede reactivarse con usos culturales, turísticos y comerciales. Este espacio combina hospedaje boutique, locales gastronómicos y programación artística, revitalizando una casona histórica.
🔗 Más sobre Casa del Marqués en nuestra página dedicada
7. Visita Quito Patrimonio de la Humanidad
Recorrer el centro histórico es como viajar en el tiempo: desde las cúpulas barrocas hasta las calles empedradas, cada rincón cuenta una historia. Ya sea que busques arquitectura colonial, arte sacro o gastronomía tradicional, Quito Patrimonio de la Humanidad ofrece una experiencia única.